Artículo principal: Argentina en los Juegos Olímpicos
Argentina fue uno de los doce países —el único iberoamericano— que fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894, estando representada en el primer Consejo Ejecutivo por José Benjamín Zubiaur, quien se desempeñó en ese cargo hasta 1907.[2]
La primera presencia olímpica de un deportista argentino se produjo ya en los segundos Juegos Olímpicos de París 1900 a través de la participación solitaria del esgrimista Francisco Camet. Otros dos deportistas argentinos aislados compitieron en Londres 1908 y Amberes 1920, pero recién en los Juegos Olímpicos de París 1924 Argentina formó una delegación olímpica organizada, presentándose desde entonces en todos los juegos, con excepción de los que se celebraron en Moscú 1980, adhiriendo al boicot político realizado por algunos países. El primer puesto premiado[95] fue obtenido en 1900 y la primera medalla en 1924, sumando desde entonces 77 medallas (21 de oro), incluyendo las obtenidas en los últimos Juegos Olímpicos de Tokio 2020. El país está representado por el Comité Olímpico Argentino.
Dieciocho disciplinas deportivas han aportado medallas al medallero argentino en el período 1924-2020. La que más ha aportado es el boxeo, que con 24 es responsable del 36% del total. Sin embargo, el boxeo cayó mucho a partir de 1968, aportando sólo una de las 31 medallas obtenidas desde entonces. En segundo lugar, han sido los deportes de vela con 10 medallas, los que más han obtenido. Le siguen las siguientes disciplinas con más de una medalla: hockey sobre césped (6), atletismo (5), tenis (5), fútbol (4), remo (4), natación (3), básquet (2), halterofilia (2), judo (2), polo (2) y voley (2). Con una sola medalla han aportado el ciclismo, la equitación, la esgrima, el rugby 7, el taekwondo y el tiro.
El 28 de agosto de 2004 ha sido considerado como el día más importante del deporte argentino, debido a los logros olímpicos alcanzados ese día en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004: dos medallas de oro en fútbol y básquetbol -los dos deportes más populares del mundo- y una de bronce en yachting.[96][97]
Argentina en los Juegos Paralímpicos

Artículo principal: Argentina en los Juegos Paralímpicos
Argentina ha participado en todos los Juegos Paralímpicos de verano, desde su primera edición en Roma 1960. Fue el único país de habla hispana y el único país latinoamericano presente en las primeras dos ediciones. Con respecto a los Juegos Paralímpicos de Invierno, su primera participación fue en Vancouver 2010, presentándose desde entonces en todas las ediciones.[98] El país está representado por el Comité Paralímpico Argentino.
Las delegaciones argentinas obtuvieron un total de 156 medallas en los juegos, de las cuales 31 son de oro, 61 de plata y 64 de bronce. Todas fueron ganadas en ediciones de verano. Argentina se ubica en el puesto número 30 del medallero histórico de los Juegos Paralímpicos,[99] siendo su mejor desempeño el segundo puesto obtenido en el medallero de atletismo femenino en los Juegos de Tel Aviv 1968.
Entre los desempeños individuales se destaca Silvia Cochetti, la máxima medallista de la historia argentina, con 13 medallas en dos juegos, 5 de ellas de oro y Jorge Diz con once medallas, aunque ninguna de ellas de oro. También se destacan Susana Olarte con 9 medallas (4 oros), Dina Galíndez con 6 medallas (2 oros), Juan Sznitowski con 5 medallas (2 oros), Marcela Rizzotto con 4 medallas (2 oros), Eugenia García con 7 medallas (1 oro) y Betiana Basualdo con 6 medallas (1 oro).
Argentina en los Juegos Panamericanos
Artículo principal: Argentina en los Juegos Panamericanos
Argentina se ubica en el quinto puesto en el medallero histórico de los Juegos Panamericanos con 327 oros, 365 platas y 468 bronces. Obtuvo el primer puesto en la edición inaugural de 1951, el segundo puesto en 1955 y 1959 y el cuarto puesto en 1963, 1967, 1979 y 1995.
Argentina ha sido sede de dos ediciones de los Juegos Panamericanos: Buenos Aires 1951 y Mar del Plata 1995. También fue sede de los Juegos Panamericanos de invierno de 1990 realizado en Las Leñas, Provincia de Mendoza.