
El automovilismo de Argentina, junto al fútbol y el boxeo, integra la base tradicional del deporte popular en la Argentina.[Nota 1] Tiene sus comienzos a fines del siglo XIX y logra una gran popularidad a partir del establecimiento del Turismo Carretera en 1937.
La máxima figura de este deporte en la Argentina es Juan Manuel Fangio, quien fue 5 veces campeón mundial de Fórmula 1 con el récord de cuatro marcas distintas: Alfa Romeo (1951), Mercedes Benz (1954-1955), Ferrari (1956) y Maserati (1957); además de ser subcampeón en 1950 y 1953. Considerado por muchos como el mejor piloto de la historia, fue por más de 40 años el mayor campeón de la Fórmula 1 hasta que fue superado por Michael Schumacher en 2007 y Lewis Hamilton en 2019 (ambos con 7). Logró 24 victorias, 35 podios, 29 Pole position y 23 vueltas rápidas en 51 carreras disputadas, registrando la mayor efectividad de la historia de la Fórmula 1. Además ostenta el récord de ser el piloto más longevo en ganar la competencia, con 46 años, 1 mes y 11 días en 1957.
Cabe citar también a José Froilán González, primer ganador de un Gran Premio de Fórmula 1 en la historia de Ferrari, tras haber triunfado en Silverstone, en 1951. También triunfó en las 24 Horas de Le Mans de 1954, una de las pruebas más duras del automovilismo y fue subcampeón en la Fórmula 1 en 1954.
En los años 1970 la figura destacada dentro de la Fórmula 1 fue Carlos Reutemann, quien a lo largo de su carrera logró un total doce grandes premios, destacándose el Gran Premio de Mónaco de 1980. Su mejor temporada fue 1981, en la que finalizó como subcampeón de la categoría. En la década de 1990 Juan Manuel Fangio II obtuvo el Campeonato IMSA GT 1992 y 1993.
Argentina es el país hispanoamericano con más victorias en la historia de la Fórmula 1 con un total de 38: Fangio 24, Reutemann 12 y Froilán González 2 (Colombia 7, México 6 y Venezuela 1).
Franco Colapinto, la reciente promesa argentina con aspiraciones a la Fórmula 1, ganó el Campeonato de España de F4 en 2019 con 11 victorias, 14 poles, 10 podios y 9 vueltas rápidas en 21 carreras. Posteriormente fue tercero en los campeonatos Toyota Racing Series, Eurocopa de Fórmula Renault (ambos en 2020) y Asian Le Mans Series (2021). Al participar en las 24 Horas de Le Mans 2021 se convirtió en el segundo piloto más joven de la historia en ser parte de la misma. Actualmente corre en el Campeonato de Fórmula 3 de la FIA desde 2022 donde supo ganar 2 etapas, 1 pole position y 5 podios. En 2023 se convirtió en nuevo integrante de la Academia de pilotos de Williams donde aspira alcanzar la Fórmula 2 en 2024.
En los últimos años se destacó José María López, que obtuvo la Copa Mundial de Turismos en 2014, 2015 y 2016 (29 triunfos en 69 carreras), la edición de 2021 de las 24 horas de Le Mans y el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA de 2020 y 2021. Otros destacados pilotos en la Copa Mundial de Turismos son Esteban Guerrieri con 13 etapas ganadas, subcampeón global en 2019, tercero en 2018 y cuarto en 2020 y Néstor Girolami con 7 triunfos y un subcampeonato en 2022.
Argentina hospedó al Rally Dakar en 10 ocasiones entre 2009 y 2018, siendo el país del continente americano y el octavo del mundo con más presencias. Destaca el dominio histórico en la categoría de los cuatriciclos con 7 títulos alcanzados por Marcos Patronelli (2010, 2013 y 2016), Alejandro Patronelli (2011 y 2012), Nicolás Cavigliasso (2019) y Manuel Andújar (2021); a lo que se suman 10 subcampeonatos y 6 tercer puestos. Además Kevin Benavides obtuvo en 2021 y 2023 los títulos en motos (además del subcampeonato en 2018, 4° en 2016 y 5° en 2019) convirtiéndose en el primer corredor latinoamericano en ganar en una de las 2 categorías más relevantes de la competencia, así como el primero en todo el mundo en conseguir dos títulos en motos con dos marcas distintas (Honda y KTM). Con estos 9 títulos, Argentina se ubica en la quinta posición del tablero general solo por debajo de Francia, Rusia, España e Italia. En camiones destaca el tercer puesto de Federico Villagra (2016) y en autos un cuarto y dos quintos puestos de Orlando Terranova (2022, 2013 y 2014 respectivamente) quien a su vez registra un total de 7 etapas ganadas. Argentina es el país latinoamericano con más etapas ganadas en el Rally Dakar con un total de 97 hasta 2023: 74 en cuatriciclos, 11 en motos, 7 en autos, 3 en SSV y 2 en camiones.
Otros logros internacionales destacados son: Manuel Andújar campeón en 2011 del Campeonato Mundial de Rally Cross-Country de la FIM en la categoría de cuatriciclos; Domingo Marimón quien obtuvo en 1948 el Gran Premio de la América del Sur del Turismo Carretera, competencia más larga y peligrosa de automovilismo de aquella época; el campeonato mundial de WRC3 en 2001 por parte de Gabriel Pozzo; la Eurocopa de Fórmula Renault 2003 de Esteban Guerrieri; la Eurofórmula Open 2006 de Ricardo Risatti; el Campeonato de Alemania de Fórmula 3 1995 de Norberto Fontana
El principal autódromo de Argentina es el de Buenos Aires. Ha sido sede el Gran Premio de Argentina de Fórmula 1, el Gran Premio de Argentina del Campeonato Mundial de Motociclismo y los 1000 km de Buenos Aires del Campeonato Mundial de Resistencia. Otros que han recibido carreras internacionales son el Circuito de Potrero de los Funes, sede el Campeonato FIA GT; el Autódromo Ciudad de Rafaela, donde corrió el Campeonato Nacional del USAC y el Autódromo de Termas de Río Hondo, donde ha competido el Campeonato Mundial de Turismos.
En la actualidad las tres categorías más importantes del automovilismo argentino son el Turismo Carretera, el Súper TC 2000 y el Top Race V6, donde se han destacado pilotos como Oscar Alfredo Gálvez, Juan Gálvez, Dante Emiliozzi, Héctor Luis Gradassi, Roberto Mouras, Oscar Castellano, Juan María Traverso, Ernesto Bessone, Guillermo Ortelli, Omar Martínez, Juan Manuel Silva, Norberto Fontana y Matías Rossi.