Ciclismo

El ciclismo argentino ha tenido una participación destacada en las actuaciones del país en las competencias internacionales. En los Juegos Olímpicos, en total ha aportado trece diplomas olímpicos, constituyéndose así junto al yachting y precedido por el boxeo (30), en el segundo deporte que mayor cantidad de diplomas olímpicos ha obtenido. En los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, Juan Curuchet —el mejor cicilista de la historia argentina— y Walter Pérez obtuvieron la medalla de oro en la prueba Madison. La misma dupla había logrado el título mundial en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista 2004 de Melbourne, en la misma prueba. Previamente, Juan Curuchet, junto a su hermano Gabriel, obtuvieron medallas de plata y bronce en la Copa del Mundo de Cali y Trexeltown en 1997, entre otros logros.[32]

Walter Pérez y Juan Curuchet, ganadores de la medalla de oro en la prueba Madison en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, uno de los máximos logros del ciclismo argentino.

El ciclismo fue introducido en Argentina en 1898 por la comunidad italiana que se radicó a partir de la gran ola inmigratoria que se extendió entre 1850 y 1950, organizándose en el tradicional Club Italiano de Buenos Aires, llamado inicialmente Club Ciclista Italiano.[32]

En la primera década del siglo XX, el ciclismo se convirtió en uno de los deportes más populares del país, construyéndose gran cantidad de velódromos. Luego se extendió la práctica del ciclismo en ruta.[33]

Los primeros grandes campeones del ciclismo argentino fueron los mendocinos Martín Remigio Saavedra y su hermano Cosme Saavedra. El primero ganó más de 300 competencias (200 en pista y 100 en ruta).[32]​ Otro ciclista destacado fue Clodomiro Cortoni, dos veces campeón panamericano (1951 y 1955) y 4.º en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, en la prueba de un kilómetro contra reloj.

Entre las décadas de 1950 y 1960 se destacó Jorge Batiz, dos veces subcampeón mundial de velocidad. Batiz ganó también en 1958, junto al italiano Fausto Coppi, considerado entre los más importantes ciclistas de todos los tiempos, los Seis Días en Bicicleta, una de las más reconocidas competencias que se disputan en el país.[34]

La aventura del ciclismo argentino en la ruta internacional inició con dos duplas de hermanos: Los Haedo (Juan José y Lucas) y los Richeze (Mauro y Maximiliano), quienes a mediados de la década del 2000 emigraron del país, convirtiéndose en especialistas del embalaje o esprínteres; de hecho, Maximiliano es considerado actualmente por los especialistas del ciclismo como el mejor lanzador del mundo. Otros ciclistas destacados en el plano internacional son Jorge Giacinti, Gerardo Fernández, Juan Pablo Dotti y Eduardo Sepúlveda. Mención aparte para Juan Antonio Flecha, ciclista nacido en Argentina pero que desde niño se trasladó con su familia a España, donde se formó en el ciclismo corriendo para el país ibérico, considerado el mejor corredor de este país en terreno de pavé de la historia.

Aunque es un deporte popular en el país, la base del ciclismo nacional que tiene el calendario ciclista de pista y ruta más intenso e importante del país, se encuentra en la Provincia de San Juan.    

Competiciones de ciclismo en Argentina:

Profesionales: Campeonato de Argentina de Ciclismo Contrarreloj, Campeonato de Argentina de Ciclismo en Ruta, Vuelta a San Juan (desde 2017)

Amateurs: Giro del Sol San Juan, Vuelta a San Juan (hasta 2016)

Desaparecidas: Vuelta a Argentina, Tour de San Luis

Ciclismo BMX

Argentina también tuvo buenos resultados en el Campeonato Mundial de Ciclismo BMX. Javier Colombo obtuvo el Campeonato Mundial de Ciclismo BMX en 2006, mientras que María Gabriela Díaz fue tricampeona mundial de BMX en la misma competencia en los años 2001, 2002 y 2004.