

Capitanes ganadores de dos de las tres Copas del Mundo obtenidas por la Selección Argentina: Daniel Passarella en 1978 (izquierda) y Diego Maradona en 1986 (derecha).


El fútbol es el deporte más popular en Argentina, el que tiene más jugadores federados (900 000 en 2019, equivalente al 2,0 % de la población), y el más practicado por la población masculina en forma recreativa o no federada, desde la niñez, en la que alcanza a la casi totalidad, hasta los sesenta años.[36] Nueve de cada diez habitantes declaran ser simpatizantes de algún equipo de fútbol.[37]
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) fue fundada el 21 de febrero de 1893. Es la octava federación futbolística más antigua del mundo. El torneo de primera categoría, la Primera División, jugado anualmente desde 1893 de manera ininterrumpida -aunque en 1891 ya se había disputado el primer torneo de liga en el país- es uno de los más antiguos del mundo, detrás de las ligas de Gran Bretaña y la holandesa.[38] Por debajo del torneo de segunda categoría, la Primera B Nacional, el sistema de torneos está dividido en dos ramas: en una participan los clubes afiliados directamente a la AFA, organizados en tres escalones (Primera B, Primera C y Primera D); en la otra, los clubes afiliados indirectamente a la AFA, organizados en tres escalones (Torneo Federal A, Torneo Regional Federal Amateur y Ligas Regionales).
Los clubes del fútbol argentino son los que han logrado mayor cantidad de títulos internacionales en el mundo (75), siendo los que más veces obtuvieron la Copa Intercontinental (9) y la Copa Libertadores (25). Sumando los éxitos deportivos de los representativos nacionales y los logros oficiales de los clubes a nivel internacional, el fútbol argentino masculino es uno de los más laureados del mundo.[39]
El Campeonato de Fútbol Femenino está organizado por la AFA y se realiza anualmente desde 1991. Desde el 16 de marzo de 2019, el fútbol femenino es profesional y cuenta con tres categorías: Primera División A, Primera División B y la Primera División C. A partir de la temporada 2021, se disputa la Copa Federal de Fútbol Femenino, competición oficial organizada por la Asociación del Fútbol Argentino, la cual consta de una fase preliminar y una fase final.[40][41][42]
La Selección Argentina de Fútbol es una de las ocho selecciones que obtuvieron la Copa Mundial de Fútbol, habiéndola ganado en Argentina 1978, México 1986 y en Catar 2022, además de haber alcanzado el subcampeonato en Uruguay 1930, Italia 1990 y Brasil 2014. Obtuvo también dos medallas de oro olímpicas en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y dos de plata en Ámsterdam 1928 y Atlanta 1996. Obtuvo quince veces la Copa América, en la que también salió catorce veces subcampeón, ganó una vez la Copa Confederaciones, de la cual obtuvo dos veces el subcampeonato.
Además, a nivel de mayores es la selección con más copas oficiales de la historia, con veintidós, contándose las tres Copas Mundiales, las quince Copas América y la Copa Confederaciones, a las que se deben sumar dos títulos interconfederativos: el Campeonato Panamericano de Fútbol de 1960 y la Copa de Campeones Conmebol-UEFA de 1993 y de 2022.
A nivel juveniles, obtuvo seis veces la Copa Mundial de Fútbol Sub-20, en la que salió subcampeón en una ocasión, también ganó el Campeonato Sudamericano Sub-20 en cinco oportunidades, el Campeonato Sudamericano Sub-17 en cuatro ediciones, el Campeonato Sudamericano Sub-15 en una ocasión y el Torneo Preolímpico Sudamericano Sub-23 en cinco oportunidades. También lidera el torneo de fútbol en los Juegos Panamericanos, con siete medallas de oro, dos de plata y tres de bronce.
En 2003 la Selección Argentina de Fútbol Femenino se clasificó por primera vez a la Copa Mundial Femenina de Fútbol, creada en 1991, volviendo a clasificarse en la edición de Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2007. En ambas ocasiones quedó eliminada en la ronda inicial, pero mostrando una evidente evolución. En la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2019, Argentina logró sumar puntos por primera vez en su historia, aunque no pudo clasificar a los octavos de final. Igualó 0-0 ante Japón, seleccionado que era el subcampeón vigente de la competencia, y luego cayó por 1-0 contra Inglaterra. En el tercer partido del Grupo D, se dio una histórica remontada ante el Seleccionado de Escocia, empatando 3-3 luego de estar en desventaja por tres goles. Fue el primer seleccionado en la historia en remontar una desventaja de esa diferencia.
En 2006 Argentina obtuvo por primera vez el Campeonato Sudamericano Femenino derrotando a Brasil por 2-0, clasificando así para los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, lo que constituye la primera participación de una selección sudamericana de habla hispana en esa disciplina.[43]
Futsal Editar
El futsal es una disciplina en constante desarrollo en el país. Está organizado por dos entes: la Confederación Argentina de Fútbol de Salón y la Asociación del Fútbol Argentino.
La Confederación Argentina de Fútbol de Salón (CAFS) fue fundada en 1964 y está afiliada a la AMF. Desde 1976 organiza el Campeonato Argentino de Selecciones Provinciales y desde 1980 el Campeonato Argentino de Clubes. La competición organizada por la Asociación del Fútbol Argentino está compuesta por diversos torneos regionales (siendo el más importante el Campeonato de Futsal AFA realizado desde 1986). Los campeones de estos torneos participan de la Liga Nacional de Futsal.[44][45][46]
Los logros más importantes de la Selección Argentina de Futsal son:
- en la AMF, el Campeonato Mundial de 1994 y de 2019 y el subcampeonato de 2007, y en la categoría C-20, el Campeonato Mundial en 2014 y el subcampeonato en 2018. En categoría femenina, obtuvo el subcampeonato de Campeonato Mundial Femenino de futsal de la AMF en 2017.[47][48]
- en la FIFA, la obtención de la Copa Mundial de 2016, el subcampeonato en la Copa Mundial de 2021 y el cuarto lugar en la Copa Mundial de 2004, así como tres veces el campeonato en Copa América (2003, 2015 y 2022) y seis veces el subcampeonato (1992, 1995, 1997, 2000, 2011 y 2017).[49]
En la actualidad, muchos jugadores de futsal argentinos compiten en las ligas profesionales de Europa. Este deporte es el más popular en la provincia de Tierra del Fuego.
Fútbol para ciegos Editar

Dentro de la variedad del futsal, Argentina se destaca en la modalidad de fútbol para ciegos. La selección nacional, llamada Los Murciélagos, ha obtenido dos veces el campeonato mundial (2002, 2006), la medalla de oro en los Juegos Mundiales para Ciegos de Seúl 2015,[50] así como la medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de 2004,[51] y dos veces la medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos de 2008 y Juegos Paralímpicos de 2016. También obtuvo la Copa América de fútbol para ciegos.
Fútbol playa Editar
En el país se practica también el fútbol de playa. Argentina fue uno de los cuatro participantes, junto con Brasil, Estados Unidos e Italia, que organizaron la primera competencia internacional en Miami en 1993. Participó en todos los campeonatos mundiales no oficiales organizados desde 1995, obteniendo su mejor posición en 2001, cuando finalizó tercero.[52] Su mayor logro en este deporte fue la obtención del Campeonato de Fútbol Playa de Conmebol en 2013, siendo junto a Brasil, los únicos países en ganar dicho título continental en Sudamérica.
La pelota de fútbol moderna Editar
Desde el punto de vista de los elementos de juego, en Argentina se inventó en 1931, en la ciudad de Bell Ville, la pelota de fútbol moderna, sin tiento, conocida originalmente con el nombre de superball.[53]
Fútbol americano Editar
La Selección de Fútbol Americano de Argentina, junto con la de Uruguay, son las protagonistas del primer partido oficial de fútbol americano en América del Sur, tras el establecimiento del Silver Bowl en 2005, el cual enfrenta a las dos selecciones. Los Halcones, tal como se conoce al equipo, perdió las dos primeras ediciones y ganó la primera en 2007. No se disputó el torneo al año siguiente al no poder presentarse el seleccionado uruguayo y posteriormente ganó todos los Silver Bowls restantes. La selección está compuesta enteramente por jugadores amateurs de Buenos Aires, mientras que el entrenador Luis Jiménez es de origen mexicano.
La asociación de Football Americano Argentina organiza anualmente una pequeña liga amateur que en la actualidad cuenta con seis equipos. Los finalistas disputan el Tazón Austral. El campeón actual es Corsarios de Buenos Aires.
Pese a la baja popularidad de este deporte en Argentina, el país logró proyectar un par de jugadores a la liga más poderosa del mundo, la NFL. El caso más notable es el de Martín Gramática, que hasta hoy es el único sudamericano en ganar un Super Bowl de la NFL (el evento más relevante en este deporte). Lo consiguió con los Tampa Bay Buccaneers en la temporada 2002/2003, anotando 12 puntos (2 goles de campo y 6 puntos extra) en el partido decisivo de los 48 puntos de su equipo, que a la postre, sería campeón del Super Bowl XXXVII (Super Bowl número 37 de la historia).