Pádel

El pádel es un deporte de práctica masiva en Argentina que ha permitido que el país sea la primera potencia mundial, tanto en su versión masculina como femenina.

Practicado desde comienzos de la década del 70, el pádel tuvo un boom masivo en las décadas del 80 y del 90,[61]​ convirtiéndose Argentina en el país con mayor cantidad de practicantes y canchas del mundo, alcanzando en 1993 la cantidad de 4,5 millones de jugadores y 35 000 pistas de juego.[62]​ Luego del boom masivo inicial la práctica se contrajo considerablemente, pero sin perder masividad.

En las trece ediciones del Campeonato del Mundo de Pádel que se celebra cada dos años desde 1992, Argentina ganó la competencia masculina en once oportunidades (1992, 1994, 1996, 2000, 2002, 2004, 2006, 2012, 2014, 2016 y 2022) y la competencia femenina en ocho oportunidades (1992, 1994, 1996, 2002, 2004, 2006, 2008, 2012).[63][64][65]​ A su vez se ostenta cuatro subcampeonatos en la rama masculina (1998, 2008, 2010 y 2021) y ocho en la femenina (1998, 2000, 2010, 2014, 2016, 2018, 2021 y 2022).

6 de las 7 ediciones del World Padel Tour (campeonato de padel profesional disputado desde 2012) han tenido al menos a un argentino campeón, destacando los 5 títulos de Fernando Belasteguín y los 2 de Juan Martín Díaz, además de Sanyo Gutiérrez y Maxi Sánchez, ambos con un título.

El argentino Fernando Belasteguín es el mayor exponente del pádel mundial, habiendo sido por 13 años consecutivos el N.º 1 del ranking mundial. En sus palmarés destacan 5 campeonatos del mundo de padél (2002, 2004, 2006, 2014 y 2016), los 5 World Padel Tour ya enunciados y 170 torneos en 190 finales disputadas. Fue el N.º 1 del mundo más joven de la historia con solo 22 años. Junto a Juan Martin Diaz, fueron la única pareja en la historia en pasar 1 año y 9 meses invictos ganando 22 torneos consecutivos (entre septiembre de 2005 y mayo de 2007).

El deporte se encuentra organizado y regulado por la Asociación Pádel Argentino.