La pelota vasca es el deporte que más títulos internacionales le ha significado a la Argentina, ganando 48 campeonatos mundiales en 19 ediciones del Campeonato del Mundo de Pelota Vasca, obteniendo a su vez 25 subcampeonatos y 18 bronces. Incluso se ha ganando dos veces el medallero general en las ediciones de (1962 y 1974) logro que solo pudieron conseguir Argentina, España, Francia y México. .[67][68]
En la Argentina se encuentra muy difundida la pelota paleta o pelota argentina, una variedad de la pelota vasca inventada en el país que utiliza una pala de madera llamada paleta, debido a que originalmente se utilizaba la paleta vacuna. El juego goza de gran popularidad en todo el país, siendo impulsado principalmente por la comunidad vasca.
En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, en los que la pelota vasca se presentó como competencia de exhibición, Argentina obtuvo la medalla de oro en las dos disciplinas de paleta (paleta cuero y paleta goma).
En los Juegos Panamericanos Argentina ha conseguido 13 oros, 5 platas y 9 bronces, ubicándose así en el segundo escalón del medallero histórico, por debajo de México.
Argentina ha dado varios campeones mundiales de pelota vasca, tanto en la especialidad de pelota paleta como en las restantes, destacándose entre otros, Aarón Sehter, el pelotari más galardonado y laureado en la historia de la Pelota, ganador de trece títulos mundiales y un récord de 120 partidos sin derrotas,[69] y Ricardo Bizzozero, ocho veces campeón mundial (share y paleta cuero) y elegido tres veces como mejor pelotari del mundo en la modalidad de paleta cuero (1974, 1978, 1982).[70] Otros destacados pelotaris son Eduardo Ross, Juan Labat, Vicente del Río (considerado el mejor pelotari de share de todos los tiempos), Fernando Elortondo, Gerardo Romano, Néstor Delguy, Roberto Curto, Domingo Olite, etc.
El juego se encuentra organizado y regulado por la Federación Argentina de Pelota.