
El tenis en Argentina es un deporte de práctica masiva desde la década de 1970, predominando ampliamente el uso de superficies de arcilla, en la modalidad de polvo de ladrillo.
La Asociación Argentina de Tenis (AAT) es una asociación civil sin fines de lucro que abarca todas las actividades vinculadas con el tenis en Argentina. Fue fundada el 2 de septiembre de 1921. Entre federaciones y clubes son más de 200 las organizaciones afiliadas a la AAT.
Las competencias más importante que se disputan en el país son el Torneo ATP de Buenos Aires y el Torneo ATP de Córdoba, ambos integran el grupo de torneos de la ATP World Tour 250. Son dos de los cuatro torneos que conforman la denominada Gira Latinoamericana sobre polvo de ladrillo que tiene lugar a principios de año, entre la finalización del Abierto de Australia y el comienzo del Masters de Indian Wells. En 2006, acudieron al Torneo ATP de Buenos Aires más de 64 000 personas durante los siete días de competencia, lo que lo hace el tercer ATP del tipo «International Series» con mayor concurrencia de público, detrás del de Sídney y Los Ángeles. El jugador más ganador es Guillermo Vilas con ocho títulos individuales en este torneo.
Individual
El tenis argentino ha ganado cinco medallas olímpicas (Gabriela Sabatini, plata en Seúl 1988, Javier Frana–Christian Miniussi, bronce en Barcelona 1992, Paola Suárez–Patricia Tarabini, bronce en Atenas 2004 y Juan Martín del Potro, bronce en Londres 2012 y plata en Río de Janeiro 2016) y se ha consagrado cuatro veces campeón mundial por equipos en 1980, 2002, 2007 y 2010, venciendo a Italia, Rusia, R.Checa y Estados Unidos respectivamente (también se alcanzó el subcampeonato en 1989, 2005 y 2011), teniendo así el tercer mejor rendimiento histórico de la competencia solo por detrás de Alemania y Estados Unidos. También se ha ganado la Copa Davis en 2016 venciendo a Croacia y siendo la segunda vez en la historia que un país gana la competencia compitiendo siempre de visitante (el otro caso fue Francia en 2001) y también se consiguieron 4 subcampeonatos (1981, 2006, 2008 y 2011). En dicha competencia entre 2002 y 2016 se alcanzó 1 título, 3 subcampeonatos, 7 semifinales y 3 cuartos de final, teniendo uno de los mejores desempeños del mundo.
Entre singles y dobles, a nivel ATP (masculino) los argentinos han ganado más de 400 títulos; y a nivel WTA (femenino) más de 150.

La primera tenista destacada internacionalmente fue Mary Terán de Weiss, quien en las décadas de 1940 y 1950 llegó a estar entre las 20 jugadoras más importantes del mundo. Por su parte, el primer destacado entre los hombres fue Enrique Morea, quien llegó a estar entre los 10 del ranking y fue el primer argentino en ganar un título de Grand Slam (Roland Garros 1950 en doble mixto).
El jugador más destacado de su historia ha sido Guillermo Vilas (ganador de 62 torneos de ATP en individuales, entre ellos Roland Garros 1977, el Abierto de Estados Unidos 1977, Australia 1978 y 1979, además del Masters 1974), quien en 1977 fue reconocido por la prensa especializada (incluida la revista World Tennis) como el jugador n.º 1 del mundo, pese a que en el ranking ATP llegó al segundo escalafón.

Entre las mujeres, la más destacada fue Gabriela Sabatini número 3 del ranking WTA y vencedora en 27 torneos en individuales (entre ellos el US Open de 1990 y los WTA Tour Championships de 1988 y de 1994), quien además al ser campeona en dobles de la edición de Wimbledon 1988, es la única en ganar títulos de Grand Slam en dos modalidades y levantar el trofeo máximo en la Catedral del tenis.
Además de los nombrados otros han obtenido logros deportivos excepcionales, en la rama individuales: José Luis Clerc ganó 25 títulos de ATP, Juan Martín del Potro 19 (entre los que se destaca el Abierto de Estados Unidos de 2009), Gastón Gaudio 8 (incluido Roland Garros 2004) y David Nalbandián 11 (entre ellos el Torneo de Maestros de 2005). En dobles, Paola Suárez fue la primera argentina en alcanzar el primer puesto del ranking mundial (llegó a estar 9 en single), obteniendo 44 títulos (entre ellos, Rolland Garros de 2001, 2002, 2004 y 2005, el Abierto de Estados Unidos de 2002, 2003 y 2004 y el Abierto de Australia de 2004) y Gisela Dulko, también llegó a ser número 1 en la modalidad y ganó 17 torneos (incluido el Abierto de Australia de 2011). En doble mixto Javier Frana y Patricia Tarabini ganaron Roland Garros en 1996.
En la modalidad de tenis en silla de ruedas se destaca Gustavo Fernández quien ganó dos Roland Garros (2016 y 2019), dos Abiertos de Australia (2017 y 2019) y un Campeonato de Wimbledon (2019). Además, fue finalista en el Abierto de Estados Unidos en 2014. En categoría de dobles, Gustavo ganó el Campeonato de Wimbledon en 2015 y el Torneo de Roland Garros en 2019.
El tenis argentino está repleto de récords, pudiéndose nombrar algunos como:
En el partido de dobles de la serie de semifinales ante Rusia, de la edición del 2002, se logró el récord de duración de un partido de dobles en la competición: 6 horas y 20 minutos. Los protagonistas de dicho récord fueron Yevgeny Kafelnikov y Marat Safin por Rusia y Lucas Arnold Ker y David Nalbandian por Argentina. El partido se lo llevó el equipo argentino por 6-4, 6-4, 5-7, 3-6 y 19-17.
El partido de singles más largo de la historia de la Copa Davis fue el protagonizado y ganado por el argentino Leonardo Mayer quien venció al brasileño Joao Souza en Buenos Aires por 7-6 (7-4), 7-6 (7-5), 5-7, 5-7 y 15-13.
Argentina en 2016 y Francia en 2001 son los únicos países en ganar la Copa Davis compitiendo y ganando todas sus series de visitante.
Equipos
Artículo principal: Equipo de Copa Davis de Argentina
Argentina ganó la Copa Davis en 2016 y es hasta el momento, el único país latinoamericano que ostenta dicho trofeo. Además fue finalista en cuatro ediciones (1981, 2006, 2008 y 2011). Argentina también conquistó en cuatro oportunidades la Copa ATP (1980, 2002, 2007 y 2010), siendo el segundo país con más títulos.